Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir estrés innecesarias.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil llevar a cabo un prueba concreto que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la ventilación. Coloca mas info una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral tratando de mantener estable el organismo sin moverse, impidiendo acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo debería moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es importante impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo inapropiada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica según del formato musical. Un fallo frecuente es tratar de exagerar el acción del área media o las costillas. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la región elevada del torso y otra en la parte más baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo básico. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *